Quintela de Leirado, a los pies de Leboreiro

Cándida Andaluz Corujo
cándida andaluz OURENSE / LA VOZ

QUINTELA DE LEIRADO

El río Deva da forma al relieve geográfico del municipio y es su eje vertebrador y social

11 jun 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Quintela de Leirado es, sobre todo, naturaleza. Forma parte de la comarca Terra de Celanova y sus vecinos viven en las parroquias de Mociños, Leirado, Quintela, Redemuíños y Xacebáns. Fronterizo con Portugal, se encuentra a los pies de la sierra do Leboreiro, que le da abrigo. El Deva, afluente del Miño, forma el valle por el que transcurre su vida social y económica.

Alto de Penagache

Serra do Leboreiro. Es el punto más alto de Quintela de Leirado (1.226 metros) , cerca de la frontera con Portugal. Se identifica perfectamente gracias a la cruz que hay encima de una inmensa mole granítica. Desde la cima se puede contemplar un magnífico paisaje: parte de los valles de los ríos Miño, Arnoia y Deva y, a lo lejos, A Limia, la sierra de San Mamede, el Alto do Rodicio, o las sierras de Larouco. Existe una ruta señalizada, que parte de Xacebáns. Durante el camino, con zonas de importante ascensión, se pasa por senderos rodeados de pinos, robles, abedules y vegetación autóctona, ademas de por piscinas naturales. En plena sierra do Leboreiro, en una zona del altiplano fronterizo, se aglutina una de las mayores concentraciones dolménicas del noroeste de la Península, con más de cien túmulos catalogados. Destaca la necrópolis das Mámoas, con cámara funeraria, que posee una de los mayores sepulcros de Galicia, A Mota Grande.

Torre del reloj

Ruta do Facho. En lo alto del monte do Facho se encuentra la torre del reloj, construida en los años treinta del pasado siglo por un grupo de emigrantes para que los vecinos supieran la hora exacta en la que tenían que hacer los repartos de las tandas del agua de regadío, sobre todo por la noche. De día miraban la hora en el reloj solar que hay en la iglesia de San Pedro, en Leirado. El reloj es manual y a su construcción se agregó, posteriormente, una balconada exterior que sirve de mirador para los vecinos y turistas. Desde lo alto se ve todo el valle del Deva.

Iglesias

San Pedro. La iglesia barroca de Leirado perteneció al monasterio de Ramirás. Fue construida entre 1664 y 1701 y su entorno acaba de ser rehabilitado. Otro de los templos destacados del municipio es el de San Pablo, en Quintela. Es de finales del siglo XVIII y principios del XIX y es la única parroquia dedicada a este santo en la diócesis de Ourense. Al lado está la capilla de la virgen del Carmen. En Redemuíños se encuentra la iglesia de San Salvador; en Mociños, la de Santa Isabel; y en Xacebáns, la de Santiago. Junto a ellas hay petos de ánimas e incluso vía crucis.

Río Deva

La arteria. El río nace al pie de la sierra de Penagache, en Arrotea, a mil metros de altura, y desemboca en el Miño. El relieve del municipio se organiza en torno a su cuenca. Además de resultar fundamental para fertilizar sus tierras, el Deva es un recurso turístico, alrededor del cual hay varias rutas de senderismo. La que lleva su nombre bordea el río y pasa por hasta ocho molinos en rehabilitación. En su parte final hay un mirador. Otra de las rutas destacadas es la que pasa por el puente romano dos Carros en el viejo camino de Leirado al núcleo de Mociños. Es de dificultad media.

Lavaderos y fuentes

La importancia del agua. Cada una de las parroquias del municipio cuenta con una fuente y un lavadero público, de piedra, singular y en muy buen estado. Están los de As Chedas, Xacebáns, de Xuias, Adro, Pumar, As Pereiras o las de Cimadevila, en Quintela y Redemuíños.