Patrocinado porPatrocinado por

Encuentran, por primera vez este año, un insecto infectado con Flavescencia dorada

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

AGRICULTURA

Ninfa de «Scaphoideus titanus» en una hoja de vid
Ninfa de «Scaphoideus titanus» en una hoja de vid

Areeiro recomienda tratar los viñedos del sur de Pontevedra y Ourense con insecticidas para impedir la expansión de la enfermedad

19 jul 2023 . Actualizado a las 09:53 h.

Tanto la Consellería do Medio Rural como la Estación Fitopatolóxica de Areeiro llevan meses insistiendo en la necesidad de aplicar tratamientos insecticidas en los viñedos del sur de las provincias de Pontevedra y Ourense. Porque fue ahí donde, por primera vez el año pasado, se detectaron hasta seis plantas positivas en Flavescencia dorada, una de las consideradas plagas de cuarentena de la UE cuya presencia obliga a tomar medidas para evitar su propagación. Ahora, desde el centro dependiente de la Diputación de Pontevedra se alerta de nuevo de la necesidad de tomar medidas. Y es que los técnicos han detectado, por primera vez este año, el fitoplasma que causa la enfermedad en el interior de un insecto vector que fue capturado en la comarca de A Paradanta.

Evitar la expansión de esta plaga, que podría tener consecuencias desastrosas para el sector vitícola de la comunidad, es el objetivo que se han marcado las diferentes administraciones. No hay que olvidarse que la enfermedad no tiene tratamiento y que su presencia obliga a arrancar todo el viñedo infectado. Hasta el momento, en Galicia se detectaron seis plantas infectadas por la enfermedad, en los municipios de Crecente, Arbo, As Neves y Padrenda, este último en el sur de Ourense. Esto llevó a la consellería a tomar medidas, estableciendo una zona demarcada, que afecta a parroquias de Arbo, A Cañiza, Crecente, As Neves, Salvaterra do Miño, Salceda de Caselas, Tui y Tomiño, en la provincia de Pontevedra, y a las parroquias del Concello de Padrenda, en Ourense. Dentro de esta zona demarcada se estableció, además, una zona de vigilancia intensiva, que afecta a un radio de dos kilómetros de los seis puntos en los que se detectó la enfermedad. 

Ejemplar adulto de «Scaphoideus titanus»
Ejemplar adulto de «Scaphoideus titanus»

La enfermedad está causada por una bacteria que provoca un deterioro progresivo e incluso la muerte de la vid. Su vía de transmisión es el insecto Scaphoideus titanus Ball, que adquiere el fitoplasma de una cepa infectada y tras cuatro o cinco semanas de incubación, se lo transmite a una planta sana. Ahora, los técnicos de Areeiro acaban de encontrar, por primera vez este año, el fitoplasma que causa la enfermedad en el interior de un insecto capturado en la comarca de A Paradanta, de ahí que sea necesario extremar las precauciones.

En la Estación Fitopatolóxica recomiendan aplicar tratamientos insecticidas en aquellos lugares en los que no se realizaran o en los que se sigan capturando ejemplares del cicadelio, el Scaphoideus titanus Ball que es el responsable de propagar esta enfermedad. Los técnicos también insisten en la necesidad de que estos tratamientos se lleven a cabo empleando las materias activas autorizadas por el Ministerio de Agricultura. Y recuerdan que hay una serie de zonas en las que es obligatorio aplicar estos tratamientos. Se refiere a cuatro parroquias del Concello de Padrenda, dos de A Cañiza, tres de Arbo, siete de Crecente, seis de As Neves y una de Salvaterra y otra de Tomiño. 

A mayores, también se aconseja aplicar insecticidas en nueve parroquias de Tomiño, ocho de Salvaterra, diez de Tui, cuatro de O Rosal, tres de A Guarda y otras tantas de Arbo, y dos de As Neves y Salvaterra. Con estos tratamientos se trata de evitar que el insecto vector pueda transmitir la enfermedad, en el caso de que sea portador de la misma.

Los técnicos de Areeiro recuerdan que esta plaga, que puede ocasionar la muerte de las plantas, ya fue objeto de varios planes detección precoz en los últimos años. Fue en el año 2007 cuando la estación detectó, por primera vez en Galicia, el insecto vector de la enfermedad en una parcela de la comarca de A Paradanta. Desde entonces, sus técnicos colaboran en los programas de contingencia de la enfermedad, desarrollados por el Ministerio de Agricultura, mediante la realización de aspiraciones de insectos, recuentos de individuos en las hojas del viñedo, instalación de trampas para la captura de adultos y análisis en laboratorio para la determinación del Scaphoideus titanus, evitando así la confusión con otros cicadelios o insectos. También realizan analíticas para detectar la enfermedad en el interior del insecto transmisor, no solo a través de fragmentos del cicadelio sino también de muestra vegetales, mediante análisis moleculares.